Thursday, March 30, 2006

Muerte Celular Programada










Figura 2.2.6.Apoptosis. Esquema comparativo con necrosis.Arriba, célula normal. A la izquierda, signos de necrofanerosis; a la derecha, cambios nucleares de la apoptosis con cuerpos apópticos. Nótese la conservación de organelos en apoptosis.



APOPTÓSIS = Muerte celular programada

En los últimos 5 años se ha producido un desarrollo acentuado en el conocimiento del fenómeno contrario a la proliferación y neoplasia, cual es la "muerte celular programada" o apoptosis. Normalmente existe un equilibrio entre la reproducción celular y la apoptosis a fin de mantener la población adecuada al momento en que los tejidos han llegado al estado adulto de desarrollo.
La división autosómica es permanente con excepción de algunos grupos celulares, como las neuronas y cardiomiocitos. Durante el desarrollo embriológico, la reproducción celular es mayor que la apoptosis, aunque en ciertos momentos, la segunda predomina cuando deben desaparecer tejidos como las membranas interdigitales, branquias, elementos cloacales, etc. cuya persistencia forman alteraciones congénitas. Fisiológicamente la apoptosis juega un rol importante en las atresias, como sucede en la atresia folicular del ovario. La división somática produce en forma constante miles de millones de células nuevas y para mantener la homeostasis tisular debe desaparecer alrededor de la mitad de ellas. Así mitosis y apoptosis mantienen el equilibrio celular en los tejidos. Un autor ha señalado en forma muy acertada, que la muerte del organismo humano es una tragedia; pero la muerte permanente de la mitad de sus células es esencial para su existencia.


La apoptosis es un fenómeno biológico fundamental, permanente , dinámico e interactivo. Existen mecanismos pro o anti apoptósicos, regulados genéticamente, que actúan en forma activa (pues consumen energía) y equilibrada. Como función necesaria para evitar la sobreproducción celular era sospechada por los biólogos; pero es un proceso ordenado y "silencioso" que no produce reacción tisular y por ello difícil de captar. Recién en 1972, Kerr y col., estudiando organelos en células neoplásicas, detectaron que muchas células desaparecían en los cultivos. Esto llevó al estudio de imágenes cinemáticas, que mostraron mediante microscopía electrónica las alteraciones que sufre la célula en un proceso que es de corta duración, demorando en tales cultivos menos de una hora.

La apoptosis puede estar frenada, en equilibrio o estimulada. Por ejemplo, está frenada durante el desarrollo de espermatogonias, en las criptas de las glándulas intestinales (que es un epitelio de crecimiento rápido) y durante la lactancia en su período preparatorio, en que el tejido mamario aumenta su masa celular. Está en equilibrio respecto de la mitosis en los tejidos adultos sanos. Se ha observado en epitelios adultos normales del hígado, mama, corteza suprarrenal y tubo digestivo. Es muy significativo su rol homeostático en la médula ósea, donde debe destruir en forma permanente, la mitad de una inmensa cantidad de células que solo en leucocitos significa 5 x 10 elevado a 11, cada 24 Hrs. Está estimulada cuando existen células envejecidas, mutadas neoplásicas o no neoplásicas, alteradas por tóxicos y las que están en proceso de metamorfosis o atresia. Se ha estudiado esta condición en neutrófilos envejecidos, en megacariocitos con citoplasma agotado por producción excesiva de plaquetas, en la atresia folicular del ovario, en folículos pilosos en evolución y en la mama durante la involución post-lactancia.
Dos formas de muerte celular son habituales en el organismo: necrosis y apoptosis. Las características morfológicas de ambas, permiten , en la mayoría de los tejidos establecer claras diferencias.
En la necrosis se observan numerosas células vecinas sometidas a este proceso, cubriendo una extensión variable con desintegración. La destrucción de la membrana celular permite el escape al exterior de elementos tóxicos que provocan un proceso inflamatorio que tendrá efecto nocivo en el organismo, según la extensión del proceso. El material cromatínico sufre una dispersión irregular. Las causas son agentes tóxicos, traumáticos e hipóxicos; siempre patológicos.


ENFERMEDADES ASOCIADAS A INHIBICION DE APOPTOSIS
(aumento de la proliferación).

1. Cancer
linfoma no Hodgkin folicular (bcl2 +)carcinoma (p53 +)tumores hormono-dependientes
carcinoma de mama carcinoma de próstata carcinoma de ovario

2. Enfermedades Autoinmunitarias
Lupus eritematoso sistémicoGlomerulonefritis autoinmunitaria

3. Infecciones Virales
virus herpes poxvirusadenovirus (E1B)

ENFERMEDADES ASOCIADAS A AUMENTO DE APOPTOSIS
(disminución de proliferación = aumento de muerte celular)

1. Sida

2. Enfermedades Neurodegenerativas
Enf. de Alzheimer Enf. de Parkinson Esclerosis lateral amiotróficaRetinitis pigmentosa Degeneración cerebelosa

Wednesday, March 22, 2006

El arte de Criticar



El ser humano tiende a criticar injustamente; hacerlo bien
es un arte que requiere amor


Si hay algo común a todos los mortales es la mala costumbre
de criticar.
¿Quién hay que no critique algo o a alguien cada día?.
Los hijos critican a los padres, los padres a los hijos,
los vecinos a los otros vecinos,
los incrédulos a los creyentes, los creyentes a la Iglesia,
los españoles a los españoles y los franceses a todo
el resto del mundo.
Rara es la persona que al llegar a la noche no tiene que arrepentirse
de alguna palabra lanzada al viento.
Y lo grande es que al situarse en una «actitud crítica»
se considera como un derecho, como un valor,
como una postura de privilegio. Sin embargo, el arte de criticar es
muy difícil.
Para hacerlo con corrección hay que estar muy preparado.
Por hacerlo mal suelen ser injustas fácilmente las noventa y nueve
críticas de las cien que criticamos.
Se critica con mucha frivolidad.
Por eso conviene reflexionar un poco sobre el «Arte de criticar».
Empecemos por la etimología. La palabra «crítica»
viene de verbo griego «krino» que significa «juzgar, valorar».
Por lo tanto criticar no debe ser sólo decir lo malo, si no valorar
también lo bueno. Quien al criticar se fija sólo en lo negativo hace
una mala crítica.
Su labor es destructiva.
Lo primero que hace falta para que una crítica sea justa es amar
aquello que se está criticando;
deseo de ayudar a mejorar con la delicadeza del que cura una herida;
no gozar destruyendo, eso es pura venganza. Lo más fácil es que esa
crítica sea injusta.
Una crítica con ironía y sarcasmo puede ser un desahogo
del que critica, pero ahí no se ve deseo de ayudar. La crítica destructiva
es muy fácil, tan fácil como destruir en la playa, de una patada, un
castillo de arena.
Lo difícil es levantarlo. Lo bonito es hacer algo positivo para mejorar
el mundo: para hacerlo más justo, más bello, más humano, y más
fraternal y cristiano.
El que no sabe elogiar lo bueno debería abstenerse de criticar lo malo.
Seguramente, exagerará en su crítica y puede llegar
a la injusticia. El que critica debería preguntarse si él tiene alguna
responsabilidad en eso que critica.
Si nos sentimos corresponsables,
no haremos una agresión desde fuera.
Será una colaboración desde dentro.
Desde dentro del corazón.
*** El P. Martín Descalzo en su libro «Razones para vivir»
da estas leyes para el arte de criticar:
1º Hacer la crítica «cara a cara».
Es decir, hacérsela al que tiene que corregirse. Buscar ayudarle.
Tirar la piedra y esconder la mano es de mezquinos.
2º Hacer la crítica en privado
(a no ser que se trate de cosas públicas). Decirle a uno sus defectos
en público es contraproducente.
3º En la crítica, no hacer comparaciones, que resultan odiosas.
Nunca decirle a un hijo: «aprende de tu primo».
Cada persona es cada persona. Cada caso es cada caso.
Las circunstancias diversas pueden cambiar los casos radicalmente.
4º Criticar los hechos, nunca las intenciones.
Sólo Dios conoce los corazones.
Mientras no nos conste de lo contrario
debemos pensar en la buena fe del prójimo.
Eso de «piensa mal y acertarás», aunque algunas
veces dé resultado, es poco caritativo.
Es más bonito aquello de «piensa bien mientras
no tengas razones que te obliguen a pensar mal».
5º Limitar la crítica a un caso concreto. Sin generalizar.
Las generalizaciones, generalmente,
perjudican a inocentes.
6º Criticar con objetividad. Sin exagerar.
Evitar las palabras «siempre», «nunca» y similares.
Nadie es siempre malo. 7º Criticar una sola cosa cada vez.
Soltar de golpe muchas críticas
es agobiante.
8º No repetir la misma crítica frecuentemente.
El machaconeo resulta ineficaz.
9º Elegir el momento oportuno, tranquilo.
Si uno de los dos está nervioso se agrandará la herida en lugar de curarse.
10º Comprobar bien lo que se critica. Basarse sobre
rumores o sospechas es exponerse a ser injusto.
11º Ponerse en el lugar del criticado para no hacer
a nadie lo que no nos gusta que nos hagan a nosotros.
Si supiéramos las razones que el otro ha tenido, seríamos
mucho más indulgentes

. Dice Fray Luis de Granada que las personas deberíamos
tener tres corazones:
- Para con Dios, un corazón de hijos.
- Para con los demás, un corazón de madre.
- Y para con nosotros mismos, un corazón de juez.
Pero la realidad suele ser muy distinta: - Muchas veces tenemos
para con Dios un corazón temeroso más que amoroso.
- Y para con nosotros mismos un corazón de
«madraza perdonalo todo».
- En cambio para con los demás solemos tener un corazón de juez
especialmente duro, dispuesto a ver defectos, sin tener en cuenta
las virtudes.

¡Con qué cruel dureza solemos juzgar a los demás!
¡Y qué contraste con la benevolencia con que nos juzgamos
a nosotros mismos!
A veces es necesaria la crítica, pues hay ocasiones
en que se nos quiere dar gato por liebre. Y esto no puede ser.
El P. Martín Descalzo, en su libro que estoy comentando, toca
magistralmente este punto.

Leo un capítulo de este libro.

Lo titula «Vida "Light"». Dice así: «Un buen amigo mío ha publicado
un libro sobre temas religiosos, y me duele confesar que nunca vi una obra
con mejores intenciones, y a la vez con mayor desacierto.
Mi amigo es un buen cristiano a quien siempre le
ha gustado vivir en la frontera y dedicarse a
acercar la fe a quienes no la tienen: incrédulos o agnósticos.
Y como considera que su misión consiste precisamente en "acercarles" la fe,
en hacérsela comprensible, lucha en sus libros y
artículos por volverla digerible,
por servírsela en la bandeja de la mayor modernidad.
Y hasta aquí yo estoy absolutamente de acuerdo con él. La cosa cambia
cuando analizo los métodos que usa para tal acercamiento: ofrecerles lo
que hoy se llamaría un cristianismo "light", desvitaminizado, descalorificado, rebajado, recortado en todo lo que exige la fe.

¿Qué a la gente le cuesta aceptar ciertos dogmas?

Pues se les maquilla, se les reduce a fórmulas más o menos simbólicas,
a afirmaciones flotantes. ¿Qué es duro asumir desde ojos humanos la
divinidad de Cristo?
Pues se "aclara" y se dice que realmente Cristo
no fue Dios, ni nunca se proclamó como tal, que realmente fue
un hombre a través del cual se mostró Dios de modo excepcional;
Él fue la transparencia de Dios, pero siendo en
sí mismo un solo y puro hombre.
Y así ocurre con todo. Al fin queda un cristianismo - papilla, que es
una mezcla de buena voluntad, de religiones orientales,
de explicaciones supuestamente más científicas,
con una mezcla de cristianismo
- agnosticismo en la que ya no hay que creer nada fijo, dado que,
según mi amigo,
todas las verdades son oscilantes, el hombre no puede llegar a
poseer ninguna sino, cuando más, a girar lejanamente en torno a ellas.
Al hacer todo esto con el Evangelio, mi amigo no hace nada que no sea
muy normal en nuestro tiempo.
Porque en todos los temas hoy se tiende a lo "light": desde la
Coca-Cola hasta la vida cultural, política, social, y ética.
Todo se rebaja, todo es acomodaticio, todo es transitorio.
¿Hace falta aludir a las muchas historias que en los últimos
meses han convulsionado a nuestra sociedad?
Trapichear con el dinero o las influencias es democracia "light".
Jugar con los matrimonios es fidelidad "light".
Hasta los Tribunales parecen a veces querer hacer
su justicia "light".
Rebajar parece ser la consigna del hombre contemporáneo.
Para combatir la intransigencia se implanta una tolerancia absoluta,
olvidándose de que, ciertamente, hay que combatir la intolerancia
-que es la manera de "imponer" la verdad a la fuerza-, pero
sin olvidar que el amor a la verdad, es a la vez
respetuoso y firme.
Y lo mismo sucede con esa libertad "light" que hoy impera
y que consiste en hacer lo que a uno le da la gana,
y no en hacer, libremente, lo que se debe hacer. Ya sabemos que
el amor y el servicio a la verdad, que la entrega al
cumplimiento del propio deber, que el amor efectivo a los demás,
son tareas cuesta arriba.
Pero la solución no erá en ningún caso irlas rebajando
para que resulten más "digeribles".
Que la verdad, toda la verdad, es dolorosa y hay que dejarse
la piel en su búsqueda es cosa conocida. También el alpinismo es
arriesgado, pero no por eso vamos a hacer
alpinismo en la llanura.
Y presentar la vida, la verdad o la fe como un
paisaje únicamente paradisíaco, para que les resulte más atrayente,
no es un servicio
ni a los jóvenes que empiezan la vida, ni a los buscadores de la
verdad, ni a los agnósticos sin fe; es, simplemente, darles
gato por liebre, engañarles, haciéndoles creer que la vida,
la verdad o la fe "light" son la vida,
la verdad o la fe enteras y verdaderas».
¡Y esto no es verdad!.
&&&&&&&
Como apéndice a estas consideraciones sobre el arte de criticar
podríamos decir algo sobre la limpieza en el mirar.
Ya dice el refrán que todo se ve según el color del cristal con que se
mira. Hay personas que todo lo ven negro.
Pero más que por la objetividad de las cosas, por el color
del cristal de su ojo. Generalmente, las personas de buen corazón
valoran en mucho a quienes les rodean:
sus compañeros son estupendos, sus familiares encantadores,
sus amigos fantásticos, y los amigos de sus amigos formidables.
Todo el mundo tiene algo de bueno. Por el contrario, quien ve
monstruos en todos los que le rodean puede ser porque él tiene un
monstruo en su corazón.
Lo cual no significa que una persona limpia no pueda ver la suciedad
que le rodea. La suciedad existe.
Y no es ningún delito verla.
Pero los que lo ven todo sucio probablemente es que la suciedad
la llevan dentro.
Proyectan hacia fuera lo que llevan dentro. Los amargados sólo ven
amargura. Si cambiaran las gafas negras que llevan en su corazón,
todo cambiaría de color.
A propósito de esto el Dr. Bernabé Tierno, psicólogo, tiene en la
revista Familia Cristiana un artículo que voy a citar porque no tiene
desperdicio.
Lo titula «Entrenando la pupila».
Dice así: «Desde hace más de veinticinco años, y por motivos profesionales,
he trabajado con infinidad de personas de todas las edades
y niveles sociales. Más de quinientas cartas mensuales,
consultorios psicológicos en revistas y periódicos, programas
de radio y televisión, cientos de cursos y conferencias a diversos
colectivos y, por supuesto, mi propio despacho profesional
en el que atiendo consultas
sobre problemas psicológicos y humanos.

¿Saben cuál es la conclusión a que he llegado después de tantos
años en la brega y en estrecho contacto con el ser humano?
Pues que son contadas las personas que aciertan a ver el lado bueno
de la vida, que casi nadie se percata de la belleza que le rodea.
Casi todos se quejan de las piedras del camino y de las espinas
del rosal, y son incapaces de ver el blanco estallido luminosode
cientos de almendros en flor porque su "pupila" mental y psíquica,
su marco de referencia interno, elige lo negativo. He comprobado
que son legión las personas que, cualquiera que sea la situación
en que se encuentren, de manera sistemática sólo tienen
ojos para lo negativo, todo lo contaminan con su fatalismo y
siempre descubren defectos imperdonables en los demás.
Raras veces logran sonreír y disfrutar de lo que son y de lo que tienen.
Si hace sol, se quejan por el calor; si llueve, les molesta la lluvia.
Si se les da cariño, nos llaman pesados y agobiantes.
Cuando nos mostramos discretos, nos acusan de frialdad... Hagamos
lo que hagamos, para ellos las cosas no están nunca bien.
Jamás se sienten satisfechos de algo. Millones de
personas
se siguen autodestruyendo cada día ocupados en llorar
y lamentar sus amarguras, hundiéndose más y más en las arenas
movedizas de la melancolía, el fatalismo y la culpabilidad, prediciendo
para sí y para la Humanidad desgracias y calamidades. El problema
está en que, a la hora de convivir con estas personas que siempre se
sienten desdichadas, que son incapaces de descubrir la bondad y la
belleza de cuanto les rodea, su actitud puede resultar muy contagiosa y
pueden arrastrarnos a la depresión y a sentimientos de desgracia como
postura ante la vida.
¿Cuál es la solución? Tomar la firme decisión de entrenar
desde hoy la "pupila" del corazóny de la mente para ver
cuánto de saludable y de bueno hay en nosotros mismos y en los demás ».



Continua...

Tuesday, March 07, 2006

IMEI - El sistema de identificación de móviles


SEGURIDAD EN EL CELULAR... PENDIENTES CON ESTO.


Para tener en cuenta Información MUY útil para usuarios de celulares .... Nos preguntamos, por que los comerciantes de celulares la mantienen oculta!!!
Es una especie de venganza para el caso de que nos roben el celular: Para obtener el numero de serie de su celular, marque *#06# sin marcar send, aparecerá un código en el visor. Este código es único. (IMEI) Tomen nota del mismo y consérvenlo en un lugar seguro.
Si robaran su celular, avise al operador y dígale este código. Su celular podrá entonces ser bloqueado completamente, aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM, el celular no le servirá. Probablemente no recupere su celular, pero por lo menos tendrá la seguridad de que quien lo haya robado no podrá utilizarlo nunca.
Si toda la gente tomase esta precaución, el robo de celulares sería inútil. Envíe este mail a todos sus conocidos y anote su numero de serie!!! ODR



IMEI - El sistema de identificación de móviles

Volver
¿Qué es el IMEI?


(International Mobile Equipment Identity), el cual permite la identificación del
terminal dentro de la red. El IMEI consiste en un código de 15 números, el
cual es transmitido cuando el teléfono móvil se conecta a la red. La operadora
puede entonces verificar el estado del terminal, dentro de una base de datos,
denominada de EIR (Equipment ID Register), dentro de la cual existen dos
listas especiales. El EIR determina si el teléfono móvil se puede ligar a la red
y hacer / recibir llamadas.
Si el IMEI se encuentra en esta lista dentro del EIR la operadora puede haber
hecho dos cosas:
Colocó el código del terminal en la lista "gris". Todavía es posible utilizar el
teléfono móvil, pero este puede ser monitorizado para descubrir la identidad
del utilizador (a través de la información de las tarjetas SIM)
Bloqueó completamente el uso del teléfono móvil en la red (la denominada
lista "negra"). El terminal no puede ser utilizado en cualquier red donde este
listado en el EIR.
¿Cómo saber el IMEI de un teléfono móvil?

Basta consultar la parte de atrás del terminal, o entonces digitar el siguiente código:
*#06#

¿Qué significan los números del IMEI?

Un código IMEI se encuentra dividido en cuatro partes.
En el ejemplo de un IMEI nº 494905 33 095674 0 seria:

494905 Type Approval Code (TAC). Los primeros dos números indican el país.
33 Final Assembly Code (FAC). Indica el fabricante.
01, 02
AEG
07, 40
Motorola
10, 20
Nokia
35
Mitsubishi Trium
30
Ericsson
40, 41, 44, 52
Siemens
47
Option International
50
Bosch
51
Sony, Siemens, Ericsson
60
Alcatel
70
Sagem
75
Dancall
80
Phillips
85
Panasonic
095674 Número de serie del teléfono móvil.
0 Número adicional, de reserva.

Wednesday, March 01, 2006

El Efecto Mariposa






Si agita hoy, con su aleteo, el aire de Pekín,
una mariposa puede modificar los sistemas
climáticos de Nueva York el mes que viene
J. Gleick

¿Qué es el efecto mariposa?

Hacia 1960, el meteorólogo Edward Lorenz se dedicaba a estudiar el comportamiento de la atmósfera, tratando de encontrar un modelo matemático, un conjunto de ecuaciones, que permitiera predecir a partir de variables sencillas, mediante simulaciones de ordenador, el comportamiento de grandes masas de aire, en definitiva, que permitiera hacer predicciones climatológicas.
Lorenz realizó distintas aproximaciones hasta que consiguió ajustar el modelo a la influencia de tres variables que expresan como cambian a lo largo del tiempo la velocidad y la temperatura del aire. El modelo se concretó en tres ecuaciones matemáticas, bastante simples, conocidas, hoy en día, como modelo de Lorenz.
Pero, Lorenz recibió una gran sorpresa cuando observó que pequeñas diferencias en los datos de partida (algo aparentemente tan simple como utilizar 3 ó 6 decimales) llevaban a grandes diferencias en las predicciones del modelo. De tal forma que cualquier pequeña perturbación, o error, en las condiciones iniciales del sistema puede tener una gran influencia sobre el resultado final. De tal forma que se hacía muy difícil hacer predicciones climatológicas a largo plazo. Los datos empíricos que proporcionan las estaciones meteorológicas tienen errores inevitables, aunque sólo sea porque hay un número limitado de observatorios incapaces de cubrir todos los puntos de nuestro planeta. esto hace que las predicciones se vayan desviando con respecto al comportamiento real del sistema.
Lorenz intentó explicar esta idea mediante un ejemplo hipotético. Sugirió que imaginásemos a un meteorólogo que hubiera conseguido hacer una predicción muy exacta del comportamiento de la atmósfera, mediante cálculos muy precisos y a partir de datos muy exactos. Podría encontrarse una predicción totalmente errónea por no haber tenido en cuenta el aleteo de una mariposa en el otro lado del planeta. Ese simple aleteo podría introducir perturbaciones en el sistema que llevaran a la predicción de una tormenta.
De aquí surgió el nombre de efecto mariposa que, desde entonces, ha dado lugar a muchas variantes y recreaciones.
Se denomina, por tanto, efecto mariposa a la amplificación de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo. En definitiva, el efecto mariposa es una de las características del comportamiento de un sistema caótico, en el que las variables cambian de forma compleja y errática, haciendo imposible hacer predicciones más allá de un determinado punto, que recibe el nombre de horizonte de predicciones.
Si quieres saber más sobre la Teoría del Caos puedes leer el artículo:
El caos y la física